martes, 20 de abril de 2010

MUCHOS PALMARES BUTIÁ

El Bosque de palmar
El bosque de palmar puede encontrarse raramente hoy día, siendo muy escasos los
puntos en el departamento de Rocha donde el bosque se conserva con sus condiciones
originarias de alta diversidad biológica.
Hoy en día, herramientas como las que proporciona
Google Earth en internet permiten presenciar estos sitios desde alturas de algunos cientos
de metros sobre el nivel del mar y desde diferentes perspectivas. Se logran así visualizar
las palmas con gran definición, permitiendo realizar mapeos precisos para estimar densidades
y detectar «puntos calientes» para la conservación. Sobrevuelos en avión o helicóptero
permiten mayor grado de precisión en la determinación de sitios de interés o de afectación
antrópica. Un trabajo de campo que permita comprobar las primeras estimaciones, se hace
fundamental para conocer el cripto-paisaje subyacente, es decir, los componentes y sus
relaciones ecológicas, existentes en las diferentes manchas de vegetación observadas desde
el aire. Uno de los bosques más valiosos desde este punto de vista se halla en las
proximidades del paso del bañado muy cerca del Camino de los Indios.
Otro de los bosques de palmar mejor conservados de nuestro país se encuentra en
zonas cercanas a Castillos, en la zona cercana al Cerro de los Chanchos, entre la Laguna
Negra, Ruta 16 (Camino de los Indios) y Ruta 9. En estos bosques nativos Butia
capitata presenta una densidad cercana a las 500 palmas por hectárea, hallándose asociada
con diversas especies arbóreas. Algunas de las más representativas son el Chal-Chal
Allophyllus edulis, el Coronilla Scutia buxifolia y el Arrayán Blepharocalyx tweediei.
Estas áreas de bosque de palmar, son representativas de una de las comunidades
biológicas más escasas a nivel mundial, siendo probablemente uno de los últimos vestigios
relativamente bien conservados del ecosistema. Uno de los componentes más importantes
de la estructura del hábitat es la heterogeneidad espacial, la cual está conformada no
sólo por los distintos tipos de vegetación y geoformas sino también por la forma en que
éstas varían en el espacio (Wiens, 1976). Por lo tanto, la variabilidad observada, tanto en
el número de especies como de individuos dentro de una población, estará estrechamente
relacionada con la disponibilidad de recursos y con las características estructurales del
hábitat mismo (Black y Thomas, 1978). En este sentido, la ubicación de estas áreas cer
canas a bañados, praderas y serranías hace que tenga especial importancia desde el punto
de vista de la biodiversidad a todos los niveles (ecosistémico, específico y genético).
Las comunidades biológicas son la parte viva del ecosistema, son grupos naturales
de poblaciones que viven en un área o ambiente físico determinado y funcionan como
una unidad laxamente organizada. El término comunidad se emplea en general para
designar reuniones naturales de diversos tamaños, desde las que viven bajo un tronco
caído hasta las que viven en un bosque. Una comunidad puede ser un mosaico cambiante
de parches de diferentes tamaños, edades, estructura y composición (Watt, 1947;
Sousa, 1984; Pickett y White, 1985; Martínez-Romos et al., 1989).
En las comunidades vegetales, la distribución de las plantas depende de diversos
factores, algunos de los cuales inciden más que otros. Entre los más reconocibles está la
temperatura, la radiación solar (luz), el agua, los gases, los nutrientes (sales biogénicas)
y el viento, aunque el concepto amplio de factores limitativos no se reduce a los factores
físicos que mencionamos.


Las relaciones biológicas entre los vegetales entre sí y entre
éstos y el resto de los seres vivos con los cuales conviven, son tan importantes como
aquellos y también definen la distribución y abundancia de las plantas. En el bosque de
palmar Butiá caracterizado por una gran riqueza de flora arbórea y arborescente acompañante,
se contabilizaron unas 30 especies de árboles que en general crecen entremezclados.
La mayoría de las especies son de follaje semipersistente, con hojas de tamaño
pequeño a mediano y baja proporción de especies espinosas.
En estos bosques existe una importante competencia por la luz y ésta resulta ser un
factor limitativo importante. Como resultado de las relaciones de competencia por la luz
entre los organismos vegetales que componen el palmar, éstos se suelen disponer en
estratos más o menos definidos.
Aunque la estratificación que se genera en el palmar Butiá no contiene la complejidad
ni la altura observada en los bosques tropicales húmedos, se pueden definir claramente
cinco niveles de composición vegetal diferente y con condiciones de temperatura, humedad
y especialmente de iluminación distintas. Allí, la bóveda del estrato arbóreo se compone
de palmas de más de 8 metros de altura y de algunos ejemplares de Higuerón que han
logrado desarrollarse lo suficiente como para extender sus enormes ramas y troncos a esas
alturas. Estas dos especies brindan una primera barrera contra los vientos y la evapotranspiración
en los estratos inferiores, limitando a su vez la llegada de luz . Por debajo del dosel
de palmas y árboles mayores, se desarrolla el follaje de árboles de menor porte, que alcanzan
los 6 metros de altura. Este estrato arborescente está formado por especies como
el Arrayán Blepharocalyx tweediei, el Chal-Chal Allophyllus edulis, el Coronilla Scutia
buxifolia, la Aruera Lithraea molleoides, el Canelón Rapanea laetevirens , el Palo
Fierro Myrrhinium loranthoides y la Pitanga Eugenia uniflora. Estos árboles brindan
gran cantidad de refugios y alimento para muchas aves y pequeños mamíferos.
Sus follajes limitan aún más la llegada de luz a los estratos inferiores pero también
forman un verdadero «invernadero» para helechos, musgos y arbustos delicados que
crecen bajo ellos reduciendo la velocidad de los vientos y la evapotranspiración, y reduciendo
los cambios de temperatura. Algunas de estas especies, a pesar de ser características
de ambientes xerofíticos donde encuentran sus condiciones óptimas de desarro63
llo, aquí en el palmar se adaptan a la menor iluminación desarrollando láminas foliares
más amplias e índices foliares (relación entre la extensión del limbo foliar y la superficie
del suelo cubierta por la vegetación) más elevados. En este sentido, la organización del
mecanismo de la fotosíntesis a escala subcelular constituye la pieza fundamental y la
explicación de la organización global de la planta en relación con su productividad. La
concentración de clorofila así como el número de cloroplastos por unidad de extensión
de limbo foliar es poco variable, por lo que el índice foliar pasa a ser importante a la hora
de aprovechar la luz indirecta que existe en los estratos medios e inferiores del palmar.
El índice foliar se relaciona con la estratificación de la vegetación. En una vegetación
más alta generalmente es mayor. En la mayoría de las comunidades vegetales, los valores
de índice foliar se encuentran en el entorno de 4. Sin embargo, en condiciones de
gran intensidad luminosa y con vegetación alta, donde se crean condiciones de luz difusa,
se observan índices foliares mayores a 6. Así, en bosques muy estratificados de palmar
los índices pueden estar entre 6 y 8. Mientras que en bosques tropicales húmedos, los
valores más frecuentes están entre 8 y 16. A su vez, existe en el bosque de palmar una
óptima disposición del follaje para el mayor aprovechamiento de la luz, que también se
adapta a la mayor proporción de radiación difusa de los estratos inferiores.
La dirección de las hojas también varía en los diferentes estratos, buscando cada
planta interceptar la mayor cantidad de radiación solar. Las láminas foliares se orientan
por un fototropismo positivo muy delicado que mide cada onda de energía luminosa. A su
vez, cada especie, dependiendo de sus adaptaciones, se desarrollará en determinado
lugar del bosque y los renuevos de cada especie prosperarán sólo en ciertos lugares
debido, entre otros factores, al acceso de luz a los niveles más bajos. Un ejemplar de
palma Butiá, entonces deberá contar luego de su nacimiento, con una serie de adaptaciones
que le permitan utilizar óptimamente el recurso lumínico a lo largo de su crecimiento
y transcurso por los diferentes niveles.
Si continuamos analizando los estratos inferiores de nuestro bosque de palmar, por
debajo del estrato arborescente, encontraremos un estrato compuesto de arbustos de
hasta 3 metros de altura. Algunas de las especies que conforman este nivel son la La
Espina de la cruz Colletia paradoxa, que prefiere los márgenes del bosque o áreas
cercanas a claros donde pueda acceder a algo más de luz al igual que la Lantana Lantana
camara y la Espina amarilla Berberis laurina . Sin embargo, la Envira Daphnopsis
racemosa, El Palo Cruz Guettarda uruguensis, la Congorosa Maytenus ilicifolius, o
la Pavonia Pavonia hastata, aunque tienden también a crecer en márgenes de senderos
naturales y áreas más despejadas, se adaptan mejor a la reducción de luz, dando algunas
de ellas una buena fuente de néctar y polen para diversos insectos.
Por debajo de los arbustos crecen diversas gramíneas de pequeño porte y varias
herbáceas, así como helechos de varias especies. Dentro del grupo de los helechos,
algunas de las plantas más representativas de este nivel son los Culandrillos Adiantum
cuneatum, Adiantum digitatum, muy conocidos por sus atractivas frondas, especialmente
el último, que aunque más escaso es muy buscado por los viveristas como planta
ornamental de interiores; Adiantopsis chlorophylla y Adiantopsis dichotoma.son algo
más escasos pero son helechos muy bien adaptados a crecer en la base de arbustos,
extendiendo sus largas frondas entre el ramaje intrincado. Tienen una apariencia similar
a los Adiantum, aunque con lámina mucho más amplia y con las pínnulas pequeñas y
dispuestas de forma tri o cuadripinnatífida , lo que lo hace mucho más atractivo y delicado.
Otros helechos como Aneimia phyllitidis tweediana y Doryopteris concolor son
menos conspicuos por poseer frondas más pequeñas, uni pinnadas y palmado pinnadas
respectivamente y glabras. También los helechos del género Asplenium como Asplenium
trichomanes y Asplenium lunulatum y los menores del género Blechnum, como
Blechnum auriculatum, froman matas pequeñas que rara vez sobrepasan los 30 cm.
con frondas fértiles similares a las estériles, glabras, de pinnas numerosas y casi lineales
íntegras o denticuladas. Son frecuentes en márgenes de sangradores y pequeñas cañadas
dentro del bosque. Estos pequeños helechos crecen entre la hojarasca acumulada en
suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Por último, dentro del gran grupo de los
helechos, podremos encontrar a especies mayores como Blechnum brasiliensis, Es
frecuente que este helecho llegue a desarrollar un principio de tronco, e incluso en ejemplares
muy añosos como los hallados en las zonas bajas del Cerro de los Rocha, sus
troncos pueden llegar a medir cerca de 50 cm. de alto y sus frondas más de 1 metro de
largo. Éstas son sub coriáceas con pinnas 30 a 50 yugas, lineal- lanceoladas o lanceoladas.

Por último, el nivel inferior está caracterizado por plantas muy pequeñas, hongos y
algas. Dentro de las primeras, las más comunes son los Musgos, las Hepáticas y las
Antocerotas, en las cuales profundizaremos más adelante. Crecen sobre el suelo húmedo
y sobre ramas y troncos caídos y en descomposición, aunque también podremos encontrarlos
sobre troncos vivos de árboles y arbustos, en niveles superiores. Como representantes
del reino de los Hongos son frecuentes entre la hojarasca húmeda y en la base
de las palmas Butiá y de los árboles, los cuerpos fructíferos de diversas especies pertenecientes
a varios géneros como Coprinus, Clavulinopsis, Conocybe, y Mycena. A su vez, en pequeños
charcos y sobre la tierra húmeda y descubierta crecen varias especies de algas verdes
y verdeazules. Las diferentes especies sólo son reconocibles a nivel microscópico, si
bien cuando se acumulan en abundancia se pueden percibir fácilmente como manchas
verdes o como masas gelatinosas en las zonas encharcadas y reconocerse algunos géneros
comunes. Algunas de las más frecuentes pertenecen a los géneros Vaucheria, Spirogyra,
Nostoc, Cylindrocystis, Chlorococcum y Oedogonium y Oscillatoria.
La estratificación del bosque de palmar Butiá no sólo se manifiesta en la flora,
también lo hace en la fauna, a la cual dedicaremos espacio más adelante. Ahora sólo
queremos destacar algunos ejemplos de animales que se han especializado, seleccionando
hábitats específicos dentro del bosque de palmar, explotando los recursos existentes
en ciertos estratos de vegetación.
Algunas aves, como el Arañero chico Basileuterus culicivorus buscan insectos y
arañas en los estratos arbustivos del bosque. Se trata de un pequeño pájaro de la familia
Emberizidae y de la subfamilia Parulinae a la cual pertenecen varias especies de pequeños
pájaros americanos, de hábitos insectívoros y arborícolas, muy activos, inquietos, de
movimientos acrobáticos y de plumajes vistosos y delicados. Poseen una voz agradable,
caracterizada por silbos en tonos ascendentes y algunos gorgeos. Una especie cercana,
aunque algo más escasa, es el Arañero oliváceo Basileuterus leucoblepharus que prefiere
moverse por estratos más bajos, cercanos al suelo, aunque raramente posa en él.
Su plumaje es plomizo en la corona y gris oliváceo en el dorso, destacándose una clara
ceja sobre el ojo. Su canto es una larga serie de notas terminadas en un trino prolongado
y agradable. El Pitiayumí Parula pitiayumi es otro parúlido que vive en el bosque de
palmar pero que prefiere los estratos altos, recorriendo las ramas altas de los árboles.
Posee un plumaje muy colorido con el dorso azulado con una mancha olivácea, pecho de
un color amarillo anaranjado y vientre blanco. Esta especie posee un marcado dimorfismo
sexual pues el macho tiene una máscara negra bien definida que la hembra no. Su
trino agudo asciende y desciende con silbos fuertes. Por último, el Arañero cara negra
Geothlypis aequinoctialis recorre los bordes del bosque, cercanas al ecotono, prefiriendo
arbustos de hasta dos metros de altura. Es un pájaro de tonos verde oliva en el
dorso y amarillo en el pecho y vientre, y el macho posee un antifaz negro característico.
Su canto es un variado y melodioso gorjeo, que resulta ser frecuentemente la única señal
de su presencia, pues a menudo se mantiene oculto entre la vegetación. Estos cuatro
pájaros muy cercanos taxonómicamente, se reparten los recursos a diferentes niveles en
el bosque de palmar, buscando presas similares pero en lugares diferentes. Esto es consecuencia
de la gran heterogeneidad vertical del hábitat en cuestión permitiendo la coexistencia
de varias especies en escasa superficie del mismo bosque.

sábado, 23 de enero de 2010

M´BOTIÁ Ecosistema único en el mundo




Finalmente fue publicado el libro M´botiá, Ecosistema único en el mundo. Esta publicación reúne buena parte de los resultados de diversas investigaciones biológicas y sociales realizadas por Casa Ambiental desde el año 1994 y cuenta con más de cuarenta invitados especiales que aportaron muy valiosa información técnica, excelentes obras artísticas y experiencias de vida únicas en sus espacios. Todo ha dado contenido a esta obra que incluye gran parte de la enorme diversidad de vertientes temáticas relacionadas al palmar Butiá.

Para adquirirlo, pueden contactarse:

-En Montevideo, con el Primer Centro de la Ecología, Tristán Narvaja y Mercedes Tel: (02) 4097341.

-En Castillos, con Eduardo Pereyra, 099875639

-En Maldonado, con LibrosLibros, (042)492247, Punta Shopping, Gorlero entre 28 y 29.

sábado, 2 de enero de 2010

Nueva área protegida privada de palmar Butiá

A partir de contactos realizados entre Giancarlo Geymonat (Casa Ambiental) y el Biólogo Raúl Lombardi, quien realiza trabajos de monitoreo para Foco Forestal, empresa que viene desarrollando parte de sus actividades en las cercanías de Castillos, se concretó una nueva área protegida de palmar Butiá.
Dicha área, de gran valor biológico, incluye ecosistemas de palmar con pastizales y bosques de palmar. Además se encuentra ubicada dentro de una de las tres zonas definidas por Casa Ambiental como más importantes (de prioridad) desde el punto de vista de la conservación.
Allí, ya se vienen haciendo por parte de la empresa forestal, trabajos de monitoreo en fauna, con la instalación de cámaras nocturnas y trampas de caída y proximamente se prevé la incorporación de un plan de manejo específico para el área.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Producir y conservar

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y más específicamente del Programa Producción Responsable, viene desarrollando numerosos proyectos tendientes a la conservación del palmar Butiá a la vez que se promueven prácticas productivas amigables con el ambiente.
El objetivo general del proyecto es: “Promover la adopción de sistemas de manejo integrado y eficiente de los recursos naturales de uso agropecuario, incluyendo a la diversidad biológica, que sean económica y ambientalmente viables”. Este objetivo se espera lograr a través de la adopción de tecnologías, prácticas de manejo y sistemas de producción compatibles con el desarrollo sostenible, especialmente de los pequeños y medianos agricultores familiares.
Dentro de un enfoque integrado, el proyecto promueve un mejor manejo de los recursos naturales, logrando simultáneamente un aumento de la productividad.
Los Objetivos específicos del programa son:
-Lograr la adopción de sistemas conservacionistas de manejo de suelos.
-Mejorar el aprovechamiento de los recursos suelo, agua y biodiversidad en las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras.
-Lograr la adopción de prácticas conservacionistas y de restauración de las pasturas naturales.
-Lograr la incorporación del aprovechamiento de la diversidad biológica como opción para el sector productivo rural.
-Desarrollar un sistema público de información para la gestión y manejo de los recursos naturales, incluida la biodiversidad.
-Fortalecer la capacidad local y nacional para desarrollar proyectos de manejo integrado de los recursos naturales de uso agropecuario, incentivando el uso y la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo de servicios ambientales.
-Lograr la elaboración de estudios e investigaciones para el manejo de los recursos naturales y de la biodiversidad.
-Identificar nuevas áreas prioritarias para la biodiversidad en el país.
-Mejorar el manejo de plaguicidas.
-Difundir y hacer conocer las actividades del proyecto.
-Sensibilizar al sector productivo rural sobre el manejo integrado de los recursos naturales y la diversidad biológica.

El pasado viernes 6 de noviembre, en salones de la Sociedad Fomento Rural de Castillos fue presentado y puesto en marcha el Proyecto Producción Responsable “Área Priororitaria Laguna de Castillos y Palmares Butiá”. Este proyecto se plantea: 1) Identificar los valores destacados para la conservación de la zona de estudio, 2) Identificar las amenazas sobre estos valores y 3) Diseñar proyectos demostrativos en los que se apliquen medidas de manejo tendientes a mejorar las prácticas productivas locales para asegurar el uso sustentable de los recursos naturales.

Concurso Nacional de Innovación para el Desarrollo Humano y Local

La elaboración de productos derivados del fruto de la palma Butia capitata en la planta de elaboración de Casa Ambiental mereció en el año 2009 la “Mención Especial” en el Concurso Nacional de Innovación para el Desarrollo Humano y Local, y el “Premio Especial LATU” en dicho concurso organizado por el Programa de Desarrollo Local ART Uruguay, la Intendencia Municipal de Montevideo, la Comuna Canaria, el Centro Latinoamericano de Economía Humana, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Cámara de Industrias del Uruguay y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República.

jueves, 17 de septiembre de 2009

VISITANDO EL VIVERO ANIBALI RODRÍGUEZ

La producción de Palmas Butiá en viveros comerciales representa hoy unas de las formas en que se viene manteniendo y promoviendo la conservación de la especie y en particular de su diversidad genética y representa una reserva importante para posibles planes de restauración del Palmar. En el vivero ubicado sobre Ruta 15, casi Ruta 9, en las cercanías de la ciudad de Rocha, se investiga y producen palmeras Butiá desde 1997. En entrevista realizada por Néstor Rocha, Luis Rodríguez y Fernando Rodríguez, propietarios de dicho vivero, nos comentan sus experiencias en el cultivo de la Palma Butiá.

- Luis, usted trabajó muchos años en la Fortaleza de Santa Teresa y allí vemos hoy una gran diversidad de especies vegetales. Cuál fue su experiencia?
-Si, el parque de Santa Teresa costó a manos muy laboriosas y muy inteligentes la módica suma de unos cuarenta años de trabajo, desde mediados de los `20 hasta mediados de los `60 en que murió Arredondo. En esos cuarenta años se incorporó una enorme cantidad de especies.
-Allí también está presente la palma Butiá. Me gustaría conocer su experiencia sobre esta especie.
- Nuestra experiencia en el manejo de la palma Butiá nace en el propio parque, en nuestro intento de aproximarnos a la conservación de todo aquello, con quien fue mi colaborador, Raúl Artazamanoa, al que recuerdo muchísimo y con quien compartimos interminables horas. Con él empezamos el traslado de palmeras. Hacíamos traslado, a veces con éxito, a veces sin éxito. Luchábamos contra la característica del suelo de Santa Teresa que es arena. Allí, usted arranca un árbol para trasladarlo y se queda con las raíces en el aire porque la arena no forma terrón. Esa era la principal dificultad. No obstante adquirimos experiencia en muchos años y logramos en el año 1993, trasladar una cantidad importante a la playa del barco. Las pusimos contra el mar y hoy tengo el orgullo y el gusto de recorrer ese lugar y ver que están creciendo hermosamente. Esto habla de la adaptabilidad de una planta que por ser autóctona justamente cumple con los requisitos que no tienen las exóticas.
Posteriormente empezamos este vivero. En 1997 hicimos nuestro primer almácigo de palmera Butiá. Era un almácigo en la tierra, y nuestra primera enseñanza fue que el almácigo demora un año en nacer, al año justito nace. De ahí en adelante venimos trabajando con las palmas. Por supuesto, nosotros somos una empresa, por lo tanto nos dedicamos a la comercialización. Producimos palmeras y las vendemos, lo que no quiere decir que no se pueda hacer otras cosas con las palmeras, entre ellas contribuir a la recuperación o al mantenimiento del palmar. El palmar hoy es recuperable. Con mi hijo tenemos nuestras propias ideas: lo estamos plasmando en un proyecto que llegado el momento daremos a quién esté en condiciones de llevarlo a cabo. No es un proyecto comercial, no es un proyecto para enriquecer a nadie, es un proyecto para que las autoridades municipales y eventualmente nacionales procedan para evitar que el palmar se destruya y la manera de hacer eso es plantar de nuevo. La idea nuestra es plantar palmeras donde están muriendo, así de fácil. Es decir en su propio ambiente, en su propio lugar. Es más, pensamos nosotros que esas palmeras plantadas deberían ser hijas de las palmeras actuales. O sea, a partir de semillas obtenidas de las palmeras actuales, de ese propio palmar.
-Fernando, tú desde cuando estás trabajando en los viveros?
-Somos productores de palmeras desde el año 1997. A poco de comenzar la empresa, la palma Butiá comenzó siendo un rubro más del vivero y ahora es uno de los rubros protagonistas. Sin querer nos involucramos con uno de los estandartes que tiene el departamento y hoy día debo decir como productor, que es de las cosas más queridas que producimos en el vivero.
-La producción de palmas Butiá la comienzan desde el sembrado de los cocos?
-Comienza con la recolección de los cocos, lo cual no siempre es fácil. Contamos con la colaboración de amigos que tienen palmeras adultas en el predio. Este año acabamos de concretar el anexo de un predio que tiene tres palmeras importantes de Butiá que en el futuro nos van a facilitar la recolección y el almácigo que es uno de los puntos cruciales de la producción de las palmeras. Hay que vencer la dureza del coquito del Butiá que puede llegar a demorar hasta un año y medio o dos en germinar. Si bien se usan técnicas como el ácido clorhídrico o el limar la corteza. Escuché por ahí que alguien plantó la pepita sola. Uno escucha y trata de aprender; rompimos los carozos y sembramos la pepita sola para ver qué sucedía… estamos en continuo experimento. Lejos de creer que sabemos, estamos todavía aprendiendo.
-Hacen una selección de los cocos?
-No, no hago una selección pero debería hacerse. No hago por la abundancia de cocos que hay. Yo pienso que si tuviera limitada la cantidad de cocos que pudiera utilizar o que pudiera recoger haría una selección, pero la verdad es que los cocos que se consiguen son tantos que no nos tomamos el trabajo de seleccionarlos.
-Luego que siembran el coco, cuando surge la plantita de la palma?
- Recién estábamos viendo una bandeja que decía 27 de marzo de 2008 y hoy 23 de junio de 2009 tiene una hojita de veinte centímetros. Es un almácigo que tiene dieciséis meses y probablemente el 50% de la bandeja germinada para fin de año.
Es un proceso muy lento. Esas semillas en particular fueron tratadas con ácido clorhídrico al 20% simulando el ataque de los ácidos digestivos que puede producir el ganado. Es una de las variantes de la germinación espontánea.
-Este le ha dado un buen porcentaje de germinación?
-No, no da un buen resultado, seguimos buscando. Aquí viene lo otro que decíamos de la cantidad de cocos: cuando uno tiene mil cocos, que prendan la mitad es una buena cantidad, pero si tuviéramos que optimizar y dependiéramos exclusivamente del cultivo de palmeras estaríamos trabajando con un índice de germinación muy bajo. Yo supongo que andamos entre el 30% y el 50% de germinación de lo que se siembra. Hemos tenido un verano muy seco, la calidad del fruto este año no ha sido buena. Las palmeras que yo conozco han fructificado menos, han florecido más tarde. No es particular de las palmeras, ha sucedido en todas las especies que fructifican y ahí entramos en variables que nosotros no manejamos. Son unos años de seca muy profunda y esto tiende a extenderse. También lo irregular de las lluvias y nos estamos preparando para un verano muy complicado.
-Hace poco, haciendo una recorrida por el palmar vi cachos de Butiá abriéndose con su floración en este período que es inusual.
- Se termina lo que aprendimos en la escuela, que una estación empezaba en septiembre, que duraba cuatro meses y todo eso. Son pequeños cambios para nosotros y para lo que es la edad del hombre, pero son cambios climáticos que se vienen sumando y que están provocando cosas como ésa. Que se hayan terminado las estaciones, que sea más difícil determinar cuándo empieza una estación y cuando termina otra, no solo nos afecta a nosotros, también afecta a las plantas. Y no las afecta solamente en la floración y producción de frutos, las afecta también en sus otoñadas. Nos sucedió por ejemplo en especies como el ciprés calvo, que son típicas de otoño-invierno: perdieron las hojas cuando ya no aguantaron más la seca, entre noviembre, diciembre y enero, y llegaron sin hojas al empezar el otoño. ¡ ¡ y brotaron cuando supuestamente iban a empezar las heladas !!. Vamos a tener que estar acostumbrados a ver floraciones fuera de época, menor cantidad de frutos, menor calidad de semillas y por tanto más problemas para todo lo que tiene que ver con la germinación.
-Otro problema más para el palmar.
-Sin duda, porque cuando estamos hablando de que una planta demora entre un año y dos para germinar, estamos perdiendo mucha ventaja si no encaramos un proyecto y lo hacemos más intensivo.
- El palmar Butiá está legislado por dos leyes. Se prohíbe el corte, el arrancar, el traslado... Acá, a través de este vivero, los compradores tienen la alternativa de llevarse un producto con guía, que está habilitado por el MGAP y puede transitar por la ruta con total tranquilidad.
- Hay un registro del productor de palmeras. A iniciativa del comentario de algunos clientes y de ver gente con palmeras que había sido parada en la ruta por la policía y policía caminera, nos asesoramos, llevamos todos los datos al ministerio, nos inscribimos y nos dieron un número de productor. Desde entonces, cada persona que sale con una palmera de acá y que va a transitar en la ruta con la palmera, no solo sale con la boleta de la palmera, sino que también sale con una fotocopia del registro de productor del vivero que le da garantía y tranquilidad para no tener ningún dolor de cabeza. Es un servicio más que se da, además de la palmera producida en el vivero.
- Muchas de las palmas arrancadas de los campos o de las orillas de las rutas no prosperan y mueren.
- De cada diez que arrancan se mueren ocho o nueve. Pero a la gente que arranca palmeras no le importa porque las roba y no tienen costo ninguno. Partamos de la base de que las personas que las arrancan tienen poco conocimiento. Además no es la forma en que la palmera se adapta a crecer. A la palmera le gusta desarrollarse en un envase, con un sistema radicular que no se corte abruptamente. Si usted tiene que hacer algún manejo con la palmera hay que elegir bien una época del año, hay que darle condiciones previas al trasplante y para eso se requiere conocimiento.
-A largo plazo tienen algo proyectado sobre la palmera Butiá?
- Si. Tenemos un proyecto casi pronto para presentar, para proponer a las autoridades pertinentes respecto a la repoblación de los palmares de Rocha.
Uno de los aportes que pensamos hacer a futuro es ése, aportar a la sociedad un proyecto de replantación de los palmares de Rocha.
-Porque si no, el símbolo del escudo de Rocha va a ser un mero recuerdo.
-Nosotros, a lo mejor no tendremos la pena de verlas desaparecer, pero están condenadas a desaparecer. Las palmeras son cada vez más añejas y estamos atacando la reproducción espontánea. Nos estamos quedando sin renuevo, la gran dolencia del palmar es esa, que no tenemos reposición.
-Nos debe preocupar por los hijos de nuestros hijos y hasta por nuestra propia existencia no?
-Sin duda, porque nosotros interactuamos con las plantas, o sea, la energía vital de las plantas interactúa con nosotros y nosotros con ellas y si las plantas no están bien a nosotros nos afecta.
-A la entrada vi palmeras de distintos tamaños y distintas edades.
-Los cartelitos con los años pretenden llamar la atención del público que no es conocedor. Cada vez que uno pone una palmera en el frente, está poniendo ocho o diez años de trabajo. Tal vez a partir de esto, cada vez que alguien pase por el vivero y vea una palmera, la vea con otros ojos.
- Para todo aquel que quiera tener en su predio palmas, una o varias palmas Butiá, éste es uno de los viveros que le puede suministrar Butiá con todas las normas legales que hay en nuestro país, para circular, plantar, etc.
Muchas gracias a los dos por sus aportes.
-No, gracias a ustedes por ocuparse de nosotros y ser un vehículo de difusión de lo que nosotros hacemos.

jueves, 18 de junio de 2009

Conferencia "Palmar Butiá: Patrimonio en extinción"


Casa Ambiental en coordinación con los Centros MEC del Departamento de Rocha y la Comuna de Rocha, vienen realizando un ciclo de exposiciones fotográficas acompañadas de conferencias y proyección de audiovisuales documentales sobre el patrimonio Palmar Butiá. Ya se han realizado dichas actividades en la sala de exposiciones de la Comuna de Rocha y en el Centro MEC de Lascano. Proximamente se piensa llevar a la localidad de Cebollatí.

La muestra cuenta con fotografías de 50 cm X 35 cm. a color y de 25 cm. X 40 cm. en blanco y negro que integran un fotorreportaje. En total son unas 40 imágenes tomadas por la fotógrafa Claudia Pirotto y el investigador Nestor Rocha. La conferencia es dictada por Néstor Rocha y Giancarlo Geymonat. Los documentales que son proyectados en pantalla gigante fueron producidos por Casa Ambiental y Video Cable Castillos.

martes, 16 de junio de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

EMBALSES Y ARROCERAS ATENTAN CONTRA EL PALMAR

En sobrevuelo realizado recientemente sobre los palmares de Castillos, fueron registradas varias actividades realizadas de forma totalmente irresponsable. En las proximidades del empalme entre ruta 14 y 16 (Destacamento de Los Indios) hallamos grandes extensiones de arroceras cosechadas en palmares que ya de por sí se encuentran muy deteriorados. Esta práctica se encuentra totalmente contrapuesta con la conservación de este ecosistema en riesgo de desaparecer. Aunque en la mayoría de los casos no se busque premeditadamente destruir las palmas adultas, el cultivo de arroz imposibilita totalmente el nacimiento y crecimiento de nuevas palmas y a la larga también destruye las palmas adultas pues se modifica radicalmente el suelo y la dinámica de las aguas del lugar. Por otra parte tenemos información confirmada que en algunos sitios del norte del departamento, se "pecha" a las palmas con los tractores para voltearlas y así disponer de más terreno cultivable.

También pudimos ver embalses construídos en zonas de palmar. Las palmas mueren en poco tiempo luego de inundarse el lugar. Creemos que estas lagunas artificiales deberían disponer de un estudio ambiental previo y su construcción no puede ser permitida en ningún caso por la Dirección Nacional del Medio Ambiente.
Giancarlo Geymonat

jueves, 11 de junio de 2009

Plantas de elaboración de alimentos en base a frutos de Butiá.
Ubicada en la sede de Casa Ambiental, funciona la planta de elaboración de alimentos envasados N° 428. Esta planta con maquinaria de punta y condiciones sanitarias óptimas, fue construida con el apoyo económico de la Unión Europea en el marco del proyecto ejecutado por Casa Ambiental de Castillos “Promoción del desarrollo sustentable en grupos sociales frágiles de rocha (Uruguay) a traves de la producción y comercialización justa de productos naturales y la formación de una red social”. Esta propuesta recoge las experiencias y resultados de proyectos desarrollados desde 1992 en la región por la ONG. Está destinada a los sectores socialmente deprimidos en Rocha brindando posibilidades de desarrollo economico y social a través del uso sustentable de recursos naturales.


Este proyecto hace una fuerte apuesta a las actividades de capacitación, apoyo y asesoramiento en comercialización a efectos de evitar el bloqueo económico en las estrategias de desarrollo sustentable. Las actividades también están dirigidas a mejorar la calidad de los productos naturales locales, a estandarizar los procesos productivos y a certificar la calidad de productos y procesos. Los productos incluyen los derivados de la palma (Butia capitata) y la manufactura en forma de: dulces, salsas, jaleas, jugos, licores, mieles y lácteos. Las principales actividades en este sentido involucran la capacitación, el asesoramiento técnico y el acompañamiento de grupos.

La localización y el diseño de la planta, la elaboración de un reglamento de uso y el mecanismo de representación para la toma de decisiones, se definieron colectivamente junto a productores y elaboradores. Se generó así un documento que marca las pautas de uso y gestión de las instalaciones. A su vez, la Intendencia Municipal de Rocha, el L.A.T.U., junto a técnicos de Casa Ambiental, brindaron todo el asesoramiento técnico necesario para alcanzar este sueño largamente esperado por todos: Una planta de elaboración de alimentos con calidad certificada.

El 12 de mayo de 2009 fue inaugurada la planta de elaboración de alimentos para la zona norte del departamento de Rocha, en el marco del proyecto de Casa Ambiental con el apoyo económico de la Unión Europea. Esta segunda planta ubicada en el predio de la Junta Local de Lascano, si bien es de menores dimensiones que la primera planta, ubicada en la localidad de vuelta del palmar, cuenta con todas las comodidades y condiciones edilicias que aseguran la mejor calidad en los productos elaborados. Esta nueva planta brinda la posibilidad a elaboradores de la zona norte que antes debían viajar extensos trayectos para producir sus mermeladas, licores y conservas en las cercanías de Castillos. Esta nueva planta, ha permitido además, la incorporación al mercado de nuevos y numerosos elaboradores, en su mayoría mujeres y jóvenes.